2.500 millones de años geológicos es el tiempo en que se formaron estas sierras. Durante 900 millones de años, el espacio fue cubierto por las aguas del mar. Cuando se fueron, infinitos Pamperos soplaron desde la Patagonia y cubrieron con toscas, granzas y polvos -el loess pampeano- buena parte de sus faldas. Las lluvias -también infinitas- produjeron el milagro verde de su cobertura edáfica.
Cuando -unos diez milenios atrás- los primeros hombres procedentes del Asia, las agotadoras migraciones de norte a sur, llegaron a estas serranías, aún moraban Gliptodontes, Smilodontes (tigres-sables), Megaterios y Mamuts, los últimos grandes mamíferos del Cuaternario, mientras iban haciéndose espacio, como nuevos habitantes, guanacos, zorros, huemules, águilas, liebres patagónicas (maras), ñandúes o chajáes.
Y después que los españoles fundaron Buenos Aires, también vacas y caballos, que de mansos que eran se tornaron cimarrones y recorrieron libremente las pampas hasta aquí. En muchas de estas cuevas, habitaron cazadores pacientes, hicieron fuego, comieron y vivieron, amaron y tuvieron hijos. Ya en tiempos tardíos nuevas tribus procuraron oponerse con sus lanzas a la empecinada voluntad del blanco para desalojarlos. A fines del siglo XIX, ya no había indios en estas sierras, pero sí diestros italianos, eslavos y españoles -los picapedreros- que transformaron muchas de las rocas que faltan, en adoquines, cordones, granitullos y bloques con los que se empedraron muchas de las calles de la República, Buenos Aires incluída
Los Primitivos Habitantes. Corrientes Migratorias de Población
Los grupos étnicos del norte patagónico se llamaban Puelches o Guénaken y quizás fueran componentes del Complejo Tehuelche (voz araucana que significa gente del sur). Los Puelches-Guénaken habrían incursionado profundamente en lo que hoy es el territorio bonaerense, sobre todo hasta los dos sistemas serranos de Ventana y Tandilia. En Octubre de 1770, el Virrey Juan José de Vértiz había enviado una expedición al sur que había llegado a Tandil y dos años después se cruzaba el cordón orográfico de Tandil y se hacía minuciosa descripción de un corral de piedra seca que se descubriera en las inmediaciones del arroyo Chapaleofú, lo que muestra la presencia de asentamientos étnicos dedicados a las actividades mencionadas.
En 1823, Tandil surge como un fortín de avanzada, recostado sobre el área serrana, en un estrecho hemiciclo constituido por la vertiente noreste de la sierra de Las Animas y los cerros Independencia, el Calvario, Los Nogales, Leones y Movediza.
Durante el transcurso del siglo XIX, el dicho fortín adquiere configuración de poblado , con una economía ganadera y agrícola basada en la utilización de las llanuras circundantes a la sierra. Es así que paulatinamente el paisaje se fue “antropizando” y los llanos adoptaron la típica fisonomía de grandes cuadros alambrados.
Hacia fines del siglo pasado y en las primeras décadas del presente, la industria de la piedra era artesanal, y estaba impulsada por la creciente tendencia al adoquinado de calles de las primeras ciudades de la provincia.
La población obrera estaba constituida por italianos, en su mayor parte. Muchos habían trabajado antes en las canteras existentes en la costa oriental del Río de la Plata, en territorio uruguayo, desde donde mucho del material elaborado venía por agua hasta el puerto de Buenos Aires. A los italianos se unieron luego obreros españoles, dálmatas y croatas, formando así una población de "canteristas" casi exclusivamente de extranjeros.
1810-1834: Punto de avance para la Conquista del Desierto
Producida la Revolución, el Coronel Pedro Andrés García presentó en 1816, un plan de defensa y colonización, insistiendo en el proyecto en 1821. Al finalizar ese año el Gobernador de la Provincia, General Martín Rodríguez, realizó una campaña contra el indio, llegando hasta Chapaleofú. Al año siguiente comisionó al coronel García para llevar a cabo una expedición hasta las Sierras de la Ventana, a fin de parlamentar con los indios, proponerles tratados de paz y apreciar sus fuerzas y recursos. Estas maniobras no dieron el resultado esperado y en su informe García aconsejó la fundación de dos fuertes: uno en la sierra del Volcán y otro en las laderas de la sierra del Tandil, que abrirían el camino a las comunicaciones con Carmen de Patagones.
Este informe, indudablemente, influyó en la decisión del Gobierno de llevar a cabo la fundación de un fuerte en el Tandil.
1823. El 4 de Abril el propio gobernador de la provincia, Brigadier Martín Rodríguez, funda el Fuerte de la Independencia (hoy Tandil). Este asentamiento fue un punto clave en el avance sobre las demandadas tierras nuevas y en la seguridad de las ya ocupadas.
1835- 1879: Expansión de la actividad ganadera
1839. El nacimiento político del Partido del Chapaleofú -sobre la base histórica de lo que hasta entonces se había conocido como el Tandil coincide con un malón indígena.
En 1850 se constituyó en Tandil la Primera Comisión Vecinal de que se tenga noticia, para asistir al juez de paz.
1854. El territorio tandilense fue erigido canónicamente como Parroquia del Santísimo Sacramento mientras se estaba construyendo la capilla.
1855. Se sancionaba la Primera Ley de Municipalidades. Las incursiones de los indios por los campos del Tandil y la Lobería se hicieron más frecuentes.
1865. Se demolía el Fuerte, y al año siguiente se proponía la edificación de la Casa Municipal, que debía alojar, asimismo, a la comisaría y a la cárcel.
1869. Cuando se realizó el primer Censo Nacional, Tandil ya era un pueblo que abarcaba el 44% de la población total del Partido. La población todavía era netamente argentina.
1873. Se realizaron elecciones municipales y fueron ganadas estrechamente por los candidatos extranjeros, entre los que se hallaban el español Ramón Santamarina y los daneses Fugl y Nanuel Eygler.
1879. Las incursiones esporádicas de indígenas continuaban, para desaparecer recién con la campaña militar del Gral. Roca.
1880-1929: Llegada del Ferrocarril y explotación de canteras
1883. Se produce la llegada del Ferrocarril a Tandil. A partir de su llegada, la expansión económica fue casi explosiva.
1886. Se sancionó la Ley Orgánica de las Municipalidades que institucionalizaba la representación popular en el ámbito vecinal, e introducía la novedad de integrar el Poder Municipal en dos ramas: una, la Ejecutiva, a cargo de un Intendente Municipal electivo, y otra Deliberativa, constituida por un Consejo Deliberante, cuyos miembros representarían proporcionalmente a los partidos políticos.
1895. La proporción entre criollos y extranjeros había variado fundamentalmente, y más del 40% de la población tandilense estaba constituida por inmigrantes, casi en su totalidad europeos. El 23 de octubre Tandil es declarada ciudad.
Década de 1910. Las primeras construcciones públicas y privadas. Se construyó el Nuevo Palacio Municipal y se delineó la Plaza.
1912. El 29 de febrero cae la Piedra Movediza
1923. Creación del Parque Independencia. Creación de un monumento ecuestre en bronce para honrar a su fundador, Martín Rodríguez.
1930-1969: Situación después de la gran crisis
1930-1950. La crisis del ’30 y sus secuelas se hicieron sentir más aún en el medio rural, pues la ganadería determinó una importante liberación de mano de obra. Además, ya desde principios de siglo, tendió a incorporarse de manera más o menos difundida la maquinaria agrícola.
1932. El requerimiento de los planes viales estatales se satisfizo cada vez en mayor medida con piedratriturada.
1943. El 10 de enero se inauguró el monumento religioso a cielo abierto más grande del país, el Calvario, que ha sido el polo de desarrollo de un elegante sector residencial de la ciudad.
1947. Cuando se acentuó la industrialización del país, se creó en Tandil la Escuela Fábrica de la Nación Nº 17 y poco después la Escuela Industrial de la Nación, tras unos intentos privados de enseñar oficios a los internados en el Hogar de Varones.
1958. Se inician gestiones para la construcción de un dique para la contención de las aguas.
1961. Cuando se cerraron las compuertas del dique construido para sistematizar el caudal del denominado Arroyo del Fuerte, comenzó a formarse un espejo de agua, que ha resultado apto para pesca y deportes náuticos y que ha sido otro de los polos de desarrollo residencial y atracción paisajística. En una de las laderas del Parque Independencia se construyó un Anfiteatro con graderías de piedra labrada, para lo que se aprovechó parcialmente oquedades y muros naturales que lo han conformado en un lugar de excepción artística.
1962. El 19 de enero se inauguró el Dique del Fuerte.
1964. Fundación de la Universidad de Tandil por iniciativa privada.
1970 a la actualidad: Crecimiento e integración de la ciudad
1970. Comienza a efectuar transmisiones la primera radio de la ciudad: LU22 Radio Tandil.
1971. La Universidad (privada) de Tandil se muda a la sede de Pinto y Chacabuco, tras comprar el edificio que perteneció al Palace Hotel.
1973. El 7 de marzo se crea en Tandil el Juzgado Civil y Comercial, Fiscalía y Defensoría, órganos descentralizados de la cabecera e integrando el Departamento Judicial de Azul. Luego se creó el Tribunal de Trabajo.
1975. Nacionalización de la Universidad de Tandil con la creación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)
1986. Comienzan a hacerse los primeros ensayos de televisión para transmitir las imágenes por cable desde estudios locales.
1993. Comenzó sus emisiones el canal TV Sol. Se produce la inauguración del Aeropuerto Civil.
1995. A principios de este año, Cablevisión Tandil comienza sus emisiones.
Fuente: "Ventajas competitivas y oportunidades de inversión"
2 comentarios:
Si bien el proceso que se detalla se corresponde con la transformación productiva de las actividades agrícola ganaderas, puntapié para su posterior inserción en el mercado internacional, considero que seguir utilizando eufemismos para referirse a la masacre realizada a tal fin, es decir, al aniquilamiento de aquellos pueblos que ocupaban originalmente dicho "desierto", no contribuye ni a acercarse a la verdad histórica, como tampoco a echar luz sobre las características del proceso de concentración de la propiedad de la tierra, que se inauguró en aquel periodo, y que condicionó la política económica hasta nuestros días, a través de apropiación diferencial de la renta extraordinaria de la tierra. Sin embargo, el blog da cuenta de esa misma tensión que se materializa en Tandil, reducto que hace a la "frontera con el otro", donde se guarda como documento inalterable una parte importante de la historia argentina. En definitiva, hacer turismo en Tandil es adentrarse a las viscicitudes de un modelo productivo netamente agrícola ganadero. Por lo tanto, el aporte del blog se encamina a mostrar las variantes turísticas de la ciudad, destacando lo que podría denominarse como "turismo histórico", una variante que tiene un peso cada vez más importante sobre aquellos que gustamos del turismo alternativo. No queda más que agradecer por este valioso espacio de difusión.
Coincido con Ernest, el reflejo patente de ello es el monumento al Calvario, que puede ser interpretado como el avance de la "civilización" sobre los pueblos originarios, por medio de la receta aplicada en todo el continente sobre dichos pueblos, la espada en una mano y la cruz en la otra. Los presuntos civilizadores, el Estado en ciernes y la Iglesia Católica, regaron de sangre nuestro territorio para imponer una producción moderna, y ajustarla a las necesidades del mercado mundial. Otro hecho característico, es la función penal que cumplia el ejército en ese periodo, el gaucho es confinado a la estancia o, de negarse, al fortín de frontera. Los fortines de tandil oficiaron de penales para la conteción de la frontera con el indio. Ernest, si no lo visitaste, date una vuelta. Ah, hay un detalle del blog que muestra claramente esto, sus imagenes principales remiten, claro que también a sus variantes de turismo aventura, a una gran cruz en medio de grandes espacios vacios. No se si quisieron dar a entender esto, pero el blog en si me parecio muy bueno.
Publicar un comentario